Proyecto del Fondo Europeo para la Paz lanza campaña por campo sin Covid-19

La radio es la compañera de miles de colombianos y la unica fuente de información para una gran parte de los y las ciudadano/as,  en las zonas rurales. Esta será, también, la aliada para ayudar a prevenir el coronavirus, con la consigna: ‘Si tú y yo nos cuidamos a este virus le ganamos’, que sonará en 18 emisoras de tres departamentos del país.  El proyecto Rural Paz lidera la campaña radiofónica con la cual se busca que productores/as y campesinos/as refuercen las acciones para prevenir el coronavirus en sus actividades cotidianas, a través de recomendaciones prácticas para la cosecha, poscosecha y la comercialización.

La campaña consiste de un mensaje sencillo: “Entre todos nos podemos cuidar para prevenir el virus”. Se transmite por medio de un jingle, cuñas dramatizadas y piezas gráficas que, en un tono jocoso y en rima, difundirán las recomendaciones a los/as productores/as. Los mensajes se transmitirán seis veces al día por las 18 emisoras comunitarias.

Entre estas recomendaciones se encuentran: la desinfección diaria de sus herramientas de trabajo; la limpieza de la suela de los zapatos al entrar y salir de cultivos y galpones; desinfección de los contenedores en donde se transportan los alimentos, entre otras, reforzando algunas acciones diferenciadas que las/los habitantes rurales pueden desarrollar al interior de sus fincas, puestos de mercado y locales para estar más seguros. 

Esta iniciativa, liderada por el proyecto Rural Paz, financiado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la Paz e implementado por ICCO Cooperación, en alianza con la Embajada del Reino de los Países Bajos, toma relevancia en medio de la coyuntura actual: ante la reactivación gradual del sector agrícola y productivo en medio de la emergencia por el covid-19, y con la reapertura de 890 municipios del país que, o no reportan casos positivos, o no reportan incremento de los mismos, según la propuesta del Gobierno nacional, resulta indispensable reforzar estas medidas, para prevenir que una vez se abra el comercio y la movilidad al interior de los municipios se presenten nuevos casos. La intención de la campaña también es llevar esta información a lugares con poca conexión a internet, a través de la radio.

 “Para ICCO es muy importante hacer esta campaña en las áreas rurales. Buena información, ajustada a la realidad, en la que las comunidades puedan escuchar su voz con sus necesidades y soluciones, es indispensable para que se protejan. Hoy, más que nunca, entendemos la importancia de la producción local de alimentos y de la biodiversidad en las áreas rurales para el mundo”, afirma Conny Toornstra, Directora Regional de ICCO en América Latina. 

En torno a esta iniciativa se creó una red de más de 30 aliados, entre los que se encuentran la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Gobernación de Nariño, CETEC, Renacer, Justa Paz, Pastoral Social de Putumayo, la Fundación Makikuna, Resander, y más de 18 emisoras comunitarias en Nariño, Santander y Putumayo. Ellos han dispuesto sus redes sociales y sus espacios radiales para llegar a la población rural en más de 75 municipios de estos departamentos, de diferentes vocaciones productivas, y algunos de ellos con casos de Covid-19 ya confirmados.

Esta campaña se desarrolla en el marco de los proyectos apoyados por el Fondo Europeo para la Paz, un mecanismo de cooperación de la Unión Europea que tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz y al fortalecimiento de las economías rurales en los territorios priorizados para la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.

Sobre el proyecto Rural Paz

El proyecto Rural Paz: Territorios y construcción de paz se enfoca en construir paz en el desarrollo del Acuerdo de Paz mediante el estímulo de la actividad económica local lícita, la participación en la gestión del territorio y la difusión de una cultura de paz y de derechos en los departamentos de Nariño y Putumayo.

es_ESES

¡ Marca la diferencia ahora mismo!

CONTÁCTANOS